|
Desde
hace mucho tiempo los productos mexicanos se han hecho presentes en el
mercado internacional, no solamente los elaborados en grandes empresas,
sino también de los medianos y pequeños productores que exportan
productos propios o proveen sus productos a grandes marcas exportadoras. |
|
En
2012 el principal destino de estas exportaciones mexicanas fue Estados
Unidos, ya que el 69% de las exportaciones totales se dirigió a ese
paÃs. Sin embargo, en los últimos años ha aumentado la cantidad de
destinos de exportación, destacando Japón y Guatemala. |
En 2012 México fue, en todo el mundo:
• El 1er exportador de cacao en polvo con azúcar.
• El 3er exportador de fresas cocidas congeladas.
• El 4to exportador de hortalizas y frutos conservados en vinagre.
• El 5to exportador de productos de confiterÃa sin cacao y productos a base de cereales obtenidos por inflado.
• El 7to exportador de galletas dulces.
|
|
Las
estadÃsticas nos muestran que Estados Unidos es, y seguirá siendo, un
paÃs con gran potencial, no sólo para el comercio de alimentos
mexicanos, sino para muchos productos de América Latina. Es por esto
que tanto productores directos, como proveedores de la industria
alimentaria, deben estar al tanto de los requisitos y regulaciones de
inocuidad y de otro tipo, vigentes de este paÃs con el objetivo de que
los interesados en exportar a este destino estén preparados para
ingresar al mercado.
A continuación compartiremos algunos puntos importantes a considerar
para la exportación de alimentos a Estados Unidos.
|
El
crecimiento de la exportación de alimentos hacia los Estados Unidos ha
traÃdo consigo la creación de numerables requisitos de inocuidad
exigidos por las autoridades de este paÃs.
Principalmente en el tema de inocuidad se han creado normas que tienen
como objetivo principal minimizar los riesgos de contaminación de los
productos que ingresan diariamente al paÃs, asà como cuidar que el
etiquetado sea correcto. |
Todos
los alimentos que se exportan a este paÃs deben cumplir, al menos, con
los mismos requisitos que los productos fabricados en los Estados
Unidos, mismos requisitos que son dictados y regulados principalmente
por la Agencia de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU (FDA, por sus siglas en inglés) en el TÃtulo 21 del Código de Regulaciones Federales de los Estados Unidos. |
¿Cómo actúa la FDA en las exportaciones de alimentos a los Estados Unidos?
|
A
través de las oficinas aduanales de todo el paÃs, la FDA participa
directa o indirectamente en la vigilancia de las importaciones,
colaborando con cada una de las 329 aduanas por las que entran
productos, incluyendo los aeropuertos más importantes de los Estados
Unidos. |
|
 |
Otro tipo de alimentos, como las carnes y productos avÃcolas son inspeccionados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA, por sus siglas en inglés). Para exportar este tipo de productos
primero se debe establecer contacto con SAGARPA (SecretarÃa de
Agricultura, GanaderÃa, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). Para
conocer los requisitos de la USDA para exportación puedes visitar este
enlace. |
|
|
Aunque
es imposible que se inspeccionen fÃsicamente cada uno de los
cargamentos que recibe la FDA, la agencia al menos hace una revisión
del historial de la empresa exportadora, basando también su decisión
de ingreso en la naturaleza del producto. |
Si
el historial del exportador está limpio y el producto es de bajo
riesgo la FDA expide un documento que libera la mercancÃa para su
comercialización en los Estados Unidos.
En cualquier momento la FDA puede optar por inspeccionar la carga. Estas
inspecciones incluyen revisiones fÃsicas y/o toma de muestras. Los
inspectores de la FDA examinan los cargamentos en busca de situaciones
sospechosas, adulteración, posible contaminación fÃsica, quÃmica o
microbiológica o etiquetado incorrecto, entre otras cosas. |
Actualmente
sólo un 2% de los productos alimentarios importados en Estados Unidos
son inspeccionados fÃsicamente por la FDA. Con las modificaciones que
se están haciendo actualmente a la Ley de Seguridad Alimentaria la FDA
asegura que las inspecciones en la aduana y en las plantas productoras
se incrementarán considerablemente.
|
|
|
¿Qué sucede durante la inspección de la FDA?
Si
la FDA decide inspeccionar el producto la agencia expide una
notificación de muestreo. En función de los resultados del análisis
la FDA puede:
|
a) Liberar el producto para
su comercialización en Estados Unidos, si los resultados del análisis
y de la revisión de la documentación aportada por el importador
demuestran que el producto se ajusta a la normativa estadounidense.
b) Detener el producto si los análisis
realizados o la documentación aportada por el importador concluyen que
dicho producto no se ajusta a la normativa estadounidense aplicable.
|
|
|
|
¿En qué ocasiones puede ser detenido el producto?
Al momento de realizar la inspección la FDA puede detener el producto por varias razones: |
• La mercancÃa no cumple con las normas exigidas.
• Ya hay un historial de incumplimientos por parte del exportador o importador.
• Se sospecha o comprueba que la mercancÃa puede ser peligrosa para la
salud del consumidor (contaminación evidente, cajas abiertas, sellos
violados, resultados positivos de patógenos, contenido de metales
pesados o alérgenos y quÃmicos sensitivos sin declarar, entre otras
condiciones).
|
|
|
|
•
Cuando el incumplimiento de las especificaciones del producto
proveniente de un paÃs o región ésta se generaliza geográficamente.
Por ejemplo, actualmente las importaciones de pez espada de todos los
paÃses son rechazadas porque repetidamente se han encontrado en los
productos altos niveles de mercurio. |
La
FDA no sólo identifica producto, sino también exportadores e
importadores sospechosos.
Aquellos importadores que continuamente intentan introducir productos
que infringen la ley, o que una vez rechazados intenten introducirlos
por otro puerto estadounidense, o evadir la normativa de la FDA, reciben
un aviso de que a sus productos les puede ser prohibida la entrada
automática a este paÃs de forma definitiva. |
¿Qué pasa si el producto ha sido detenido?
Los importadores del producto reciben un aviso de detención y
audiencia. Una vez recibida esta notificación el importador tiene diez
dÃas hábiles para demostrar que el producto detenido cumple con los
requisitos exigidos por la FDA para que el producto sea aceptado. Si es
posible, se pueden hacer adecuaciones al producto en ese momento para
lograr el cumplimiento, por ejemplo, si es un problema de etiquetado. De
lo contrario, el producto rechazado debe destruirse o reexportarse en
un plazo máximo de 90 dÃas.
Principales requisitos de exportación para alimentos a cargo de la FDA
A continuación se enlistan algunos de los requisitos que dicta la FDA
para exportar alimentos que están bajo su jurisdicción a los Estados
Unidos*. Cabe señalar que los requisitos pueden variar de acuerdo a la
naturaleza del producto, por ejemplo, frutas y verduras frescas,
alimentos muy ácidos, productos de la pesca, o bien, la agencia que
regula, por ejemplo para los alimentos que son controlados por la USDA,
como carnes, pollo y productos avÃcolas aplican otros requisitos. Si
tienes planes para exportar algún producto, es importante ir
considerando lo siguiente:
|
|
Ley contra el bioterrorismo |
|
La
Ley contra el Bioterrorismo surge después de los acontecimientos del
11 de septiembre del 2001 y por la necesidad de los Estados Unidos de
evitar ser el blanco de posibles ataques terroristas a través de los
alimentos que importa. Es asà como surgen las siguientes obligaciones
para todos los exportadores de alimentos a este paÃs:
• Registro de instalaciones alimentarias: las
instalaciones que manufacturen, procesen, empaquen, distribuyan, reciban
o mantengan alimentos deben registrarse en la FDA.
• Notificación previa de alimentos importados: Se debe informar por adelantado sobre cada embarque de alimentos que se desee ingresar a los Estados Unidos.
• Establecimiento y mantenimiento de registros: Se
deben crear y mantener los registros que determine la FDA como
necesarios para identificar la fuente inmediata de origen y el
destinatario inmediato de los alimentos.
• Detención administrativa: la FDA puede detener de
manera inmediata alimentos cuando considere que existe una evidencia o
sospecha de que los alimentos constituyen una amenaza a la salud de los
consumidores. |
|
Sistema de Gestión de Inocuidad de Alimentos |
|
Los
exportadores de alimentos a los EE.UU deben contar con un sistema de
inocuidad completo y efectivo que permita asegurar la inocuidad de los
alimentos que se fabrican, almacenan o manipulan. Este Sistema debe
contar con documentación que sustente las actividades y programas que
se llevan a cabo como parte de las Buenas Prácticas de Manufactura, es
decir, debe demostrarse antes las autoridades, en este caso la FDA, que
el Sistema está implementado y funciona.
Para conocer todo lo que debe incluir un Sistema de Gestión de Inocuidad Alimentaria consulta esta liga.
|
|
Sistema HACCP |
|
Aunque
oficialmente, el contar con un Sistema HACCP sólo es obligatorio para
los exportadores de pescado y carne (este último exigido por la USDA),
las modificaciones que se están haciendo actualmente a la Ley de
Seguridad Alimentaria en Estados Unidos (Food Safety Modernización Act)
incluyen la implementación del Sistema HACCP de forma obligatoria para
todos los alimentos que se exporten a este paÃs. Se espera que este
año este requisito se haga oficial.
|
|
Evaluación y aprobación de proveedores |
|
No
es un requisito oficial, pero como parte de las modificaciones de la
Ley de Seguridad Alimentaria también exigirá a los exportadores de
alimentos que evalúen, aprueben y desarrollen a sus proveedores de
materias primas. Por lo tanto, cada proveedor debe contar al menos con
un Sistema de Inocuidad implementado (BPM y HACCP). |
|
Etiquetado de los alimentos |
|
Los
alimentos que se exporten a los EE.UU. deben cumplir con la norma de
etiquetado establecida por la Federal Food, Drug and Cosmetic Act (Ley
Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos), que establece los
requisitos para los alimentos preparados y envasados para la venta al
público.
La ley exige que cada alimento contenga un doble etiquetado: etiquetado
general y etiquetado nutricional y adicionalmente un código de barras
con los datos del producto, sin embargo, existen disposiciones
especiales relacionadas con la declaratoria de alérgenos en la etiqueta
y los ácidos grasos trans.
También se debe incluir en la etiqueta: lista de ingredientes,
contenido de nutrientes y propiedades saludables.
Para conocer más detalles de la ley de etiquetado puedes consultar este enlace. |
|
Colorantes y aditivos permitidos |
|
El producto debe contener únicamente los
colorantes y aditivos que están aprobados por la FDA para su uso en
alimentos. Para ver las listas de colorantes y aditivos aprobados
puedes consultar esta liga en la página de la FDA. |
|
*Para información más detallada consulta la página de la FDA o la agencia que corresponde a tu producto.
Estos son sólo algunos aspectos que se deben tomar en cuenta para
exportar alimentos a EE.UU., sin embargo, no son los únicos. Hay muchos
requisitos administrativos que deben cubrirse, por eso es importante
acercarse a las instituciones de gobierno como la FDA, SAGARPA,
PROMEXICO o la SecretarÃa de EconomÃa en México para buscar
orientación. |
|
Fuentes:
PROMEXICO
FDA – Food and Drug Administration
|
|
OPINIÓN DEL INSTRUCTOR |
Si
estás planeando exportar algún producto a Estados Unidos, es momento
de empezar a implementar un sistema efectivo capaz de asegurar la
inocuidad del proceso y consideres los cambios que deben de hacerse a tu
producto en composición y etiqueta para poder entrar al mercado. Si ya
eres exportador de alimentos, es bueno tomar en cuenta que pronto se
anunciarán cambios significativos en las regulaciones de inocuidad de
este paÃs que implicarán un esfuerzo extra por parte del equipo de
inocuidad de tu planta para hacer los ajustes necesarios al sistema.
Isa González
Instructora IDEA FSI |

|
|
|


|
|
Curso virtual
Programa de manejo higiénico de alimentos para servicios alimentarios
Implementa el programa de inocuidad
en tu establecimiento
Capacitación por internet para propietarios, gerentes, chefs o jefes de área.

Consulta el temario
Costo por persona $2,200 + IVA
Aplicamos descuentos a grupos
Próximo examen de certificación mayo 2014
|
|
Diplomado virtual Implementación de un Sistema de
Inocuidad para plantas de alimentos
Iniciamos Módulo 1 el 6 de marzo
8:00 - 9:30 a.m.
Martes y jueves
Curso por internet Consulta el temario detallado

Clases en tiempo real o grabadas.
Aprende de los expertos en inocuidad.
Comparte tus experiencias con personas
de la industria de alimentos.
|
|
|
¡ Infórmate !
Email:info@ideafoodsafetyinnovation.com
Teléfono: 01 800 838 4757
Página web: www.ideafoodsafetyinnovation.com
|
Síguenos en redes sociales Facebook | Twitter | LinkedIn
|