Las alergias a los alimentos son de los padecimientos más comunes que ocurren en nuestra población. Cada año millones de personas presentan alergias que provocan síntomas muy leves y de poca gravedad, mientras que otras tantas sufren síntomas que van de moderados a graves, los cuales requieren hospitalización, y algunas otras mueren por choques anafilácticos generados por la misma reacción. Debido a que no existe cura para este tipo de padecimientos, si se tiene historial de reacciones a ciertos alimentos, lo mejor es evitarlos para prevenir daño a la salud y estar bien informados respecto a estos temas. Es por esto que en esta edición aclaramos 5 mitos relacionados con las alergias a los alimentos

La intolerancia a la lactosa y la alergia a la leche es lo mismo.

Ser intolerante y ser alérgico a un alimento no es lo mismo. Las alergias son manifestaciones de las reacciones que ocurren en el sistema inmunológico de la persona, cuando es alérgico a una, o a varias proteínas contenidas en el alimento (en este caso la leche). Estas reacciones son producto de la liberación de anticuerpos, y por ende histamina, y pueden ir de leves a severas, e incluso causar la muerte si no se controlan los síntomas a tiempo. La intolerancia a los alimentos puede tener síntomas similares a los de una alergia, sin embargo, el sistema inmunológico no interviene en las reacciones que se producen. La intolerancia alimentaria se da cuando el cuerpo no puede digerir correctamente un alimento o uno de sus componentes, ya sea por la falta de alguna enzima, o la baja actividad de la misma. Una persona que padece intolerancia puede seguir consumiendo el alimento en pequeñas cantidades sin que los síntomas se agraven.
manipulacion_de_alimentos

Las personas que son alérgicas a algún alimento pueden presentar reacciones con el solo hecho de oler el alimento al que son alérgicos.

La mayoría de las personas alérgicas reaccionan después de ingerir algún alimento. Otros tipos de exposición a las proteínas del alimento, como el contacto directo (tocarlas) o la inhalación, pueden generar reacciones en niños. Sin embargo, este tipo de exposición normalmente no causa reacciones severas en la mayoría de las personas alérgicas.

Oler alimentos también es poco común que ocasione reacciones alérgicas. Por ejemplo, el olor a mantequilla de cacahuate es producido por compuestos orgánicos que se volatilizan fácilmente. El olor a mantequilla de cacahuate no está relacionado a las proteínas de cacahuate en el ambiente, por lo tanto no es probable que ocasione reacciones.

Sin embargo, el inhalar pequeñas partículas de alimento (por ejemplo, las que se desprenden al momento de hervir, freír, cocinar a la parrilla, pelar, rostizar o moler alimentos) sí puede desencadenar reacciones alérgicas en personas altamente sensibles. Algo similar sucede al momento de estar en contacto (tocar) con algunos alimentos. Las personas muy sensibles deben evitar tocar los alimentos y posteriormente tocar ojos, nariz o boca, pues es probable que se genere una reacción.

Utilizar desinfectante para manos en gel o desinfectante para superficies puede ayudar a eliminar restos de alérgenos.

Los desinfectantes para manos y desinfectantes para superficies son útiles cuando de eliminar microorganismos se trata. Los restos de proteínas de alimento (que son las causantes de las alergias) que quedan en manos y superficies no se eliminan con soluciones desinfectantes, sino a través de la fricción generada al tallar las superficies. Para eliminar restos de proteínas de las manos se recomienda lavar las manos correctamente con jabón. Para eliminarlo de las superficies lo más efectivo es realizar una limpieza profunda con detergente y utensilios apropiados.
manipulacion_de_alimentos

Se puede presentar una reacción alérgica con el solo hecho de “probar” el alimento.

Así es. Todas las personas que son alérgicas a algún alimento tienen un diferente grado de tolerancia a las proteínas del mismo. Existen casos muy extremos en donde cantidades mínimas de proteína (restos de alimento en una cuchara, por ejemplo) han ocasionado reacciones que han causado la muerte a personas en muy corto tiempo. Hay personas más tolerantes que pueden consumir ciertas cantidades del alimento sin presentar reacción, o bien, que presentan reacciones muy leves cuando las consumen. La cantidad de alimento y severidad de la reacción depende del sistema inmunológico de cada individuo.

“Soy alérgico al gluten”

No existe “la alergia” al gluten. Lo correcto es llamarle intolerancia al gluten. El gluten es una proteína que se encuentra en el trigo y otros cereales como el centeno y la cebada. El gluten presente en los alimentos daña el revestimiento del intestino delgado, lo que a su vez impide que el organismo digiera y absorba apropiadamente los alimentos. Las personas que son intolerantes al gluten deben seguir una dieta apropiada libre de gluten, pues de no evitarse esta proteína desde los primeros síntomas, puede presentarse desnutrición, problemas óseos y problemas de crecimiento en niños.
manipulacion_de_alimentos